1). Buscar ejemplos y explicar la teoría de la semiosis social en base a un ejemplo publicitario. Buscar imágenes fijas o videos para explicar.
Tomamos como ejemplo para explicar la teoría de
semiosis social de Eliseo Verón, la publicidad de Coca-Cola Life “Ser Padres”.
El
autor centra su teoría en el estudio de los discursos sociales, analizando como
estos funcionan dentro de la sociedad y producen sentidos. Estos discursos son
conjuntos presentes en la sociedad que se descomponen de diversas materias
significantes.
En
el caso de la pieza publicitaria que elegimos, se trata de un discurso que está
compuesto por imagen, escritura y sonido. Éstas son producciones de sentido que
se dan bajo la forma discursiva. De esta
manera, las materias significantes se
presentan en "paquetes" de materias sensibles, generando así una manifestación
material.
Los
discursos sociales, por su parte, son
textos y abarcan una forma de abordarlos que remite a aspectos extra-textuales.
Cuando se lee un texto, se entiende una relación con otros discursos, es decir,
un texto entendido como discurso implica describirlo como un sistema de
operaciones discursivas que atraviesa la clasificación de los niveles
sintácticos, semánticos y pragmáticos. En dichas operaciones discursivas se
encuentra el proceso de producción de un discurso que se pone de manifiesto a
través de huellas que las condiciones de producción han dejado en el texto a
partir de las realizaciones de éstas operaciones. Las huellas son propiedad del
discurso que se relacionan con los procesos de producción social del mismo
modo. Algunas de las que pudimos identificar como propias del enunciador
en la publicidad de Coca-Cola Life
son lo que conlleva el ser padres, en este caso primerizos, a través de una
serie de escenas caóticas, como el desorden, la falta de sueño, de privacidad,
etc. Sin embargo, para comprender esto se necesita un enunciador que haya
vivenciado o experimentado dichas situaciones y que pueda representarlas en
esta publicidad, ya que la misma está investida de este sentido de cotidianidad
caótica relacionada al hecho de ser padres primerizos.
La
producción social de sentido implica una articulación entre producción,
circulación y consumo. El funcionamiento de todo discurso depende de dos tipos
de gramáticas (de producción y de reconocimiento). La relación entre ambas para
un determinado discurso implica una serie de mecanismos que forman parte del
sistema productivo y se dan dentro de la circulación (proceso a través del cual
el sistema de relaciones entre condiciones de producción y condiciones de
recepción es a su vez producido socialmente).
Existen
determinadas condiciones que se dan en la producción del discurso; por un lado
determinaciones en las "condiciones de producción" y por el otro,
determinaciones en las "condiciones de reconocimiento". Entre ambos
se da la circulación de los discursos sociales, dándonos la pauta de que la
semiosis social es una red significante infinita. Dicha red nos habla de un
conjunto de discursos que necesitan de la presencia de otro discurso para su
producción.
Eliseo
Verón hace un análisis del vinculo que se crea entre el medio y el lector, a
esto lo llama "Contrato de Lectura". Entre el discurso del soporte (medios
masivos de comunicación: televisión, internet, radio, diario, etc) por un lado
y sus lectores por el otro se establece un nexo, el de la lectura.
En
el caso del spot, el soporte utilizado
de los medios masivos de comunicación es la televisión a través de diferentes
canales, pero también se lo puede encontrar en la web.
Por
otra parte, distingue dos niveles en el
funcionamiento de los discursos: el nivel enunciado (contenido) y el nivel de
la enunciación (modalidades de decir el contenido). El enunciador se construye
un "lugar" y "posiciona" de alguna manera al destinatario,
estableciendo una relación entre estos dos lugares vinculándolos. El enunciador
deja huellas en el enunciado y al producir el mensaje presenta su actitud
respecto a él.
En
el anclaje que se presenta al final de la publicidad "Destapá tu naturaleza" se observa que el enunciador busca
acortar la distancia con el destinatario, interpelando al destinatario a través
de una expresión en imperativo, es decir, que el enunciador le ordena al
destinatario que destape su naturaleza, en este caso consumiendo Coca-Cola
Life.
2). Señalar con que otros discursos está
emparentada la pieza elegida.
La
pieza publicitaria elegida está emparentada con otros discursos de la misma
campaña de Coca-Cola Life “Destapá tu
naturaleza”. Uno de estos es, “Primer
beso” donde se buscar vincular ambas publicidades mediante la sensación de
recibir el primer beso con degustar por primera vez del nuevo producto que se promociona.
También
se puede emparentar con otros discursos de campañas publicitarias diferentes,
como la publicidad de Dove Men Care, en
la cual se refleja también el sentimiento de ser padres primerizos. Junto con otros comerciales, se busca reflejar la idea de la familia, la unión y el vínculo que une a padres e hijos.
3). Ubicarla en la grilla del texto
(estrategias).
Dicho
spot publicitario, se ubica en la grilla en 1.2. Esto se debe a que dicho
producto (lanzado recientemente al mercado) tiene la cualidad de estar
endulzada naturalmente con Stevia y azúcar de caña, se la presenta como
deliciosa y reducida en calorías, sobre todo en relación con el producto con el
que la marca se lanzó al mercado mundial, la reconocida gaseosa “Coca Cola”. Esto la distingue a su vez,
de los demás productos alimenticios con los que compite.
En
lo que respecta a los hechos, dicha bebida está enmarcada en la vida cotidiana.
Esto se debe a que la misma es consumida en cualquier momento del día, con las
diversas personas con las que se comparte la vida diaria y por sobretodo, se
realza el hecho de “Destapar la
naturaleza” que el ser humano tiene en cada momento de la vida.
1). Cualidades
|
2). Hechos
|
3). Normas
|
|
1). Cualidades
|
|||
2). Hechos
|
1.2 Coca-Cola
Life
“Destapá tu naturaleza”.
|
||
3). Normas
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario