Páginas

25 de septiembre de 2015

Parcial domiciliario de Elizabeth Brambilla


Consigna: A partir de un único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores trabajados. Todo debe estar justificado y  correctamente escrito en cuanto ortografía y sintaxis.



Roland Barthes


A) Los 3 mensajes.

Mensaje Lingüístico: se puede encontrar dos funciones del mensaje lingüístico, por un lado la función de anclaje y por el otro la función de relevo. En la publicidad elegida el mensaje lingüístico encontrado es el de anclaje “cuidemos el agua”, guiando así al lector entre los significados de la imagen, evitando algunos y recibiendo otros. Este anclaje teleguía al lector hacia un sentido elegido con antelación, haciendo una elucidación selectiva.

Mensaje Icónico Denotado: el mensaje icónico denotado es un mensaje privativo, constituido por lo que queda en la imagen cuando se borran mentalmente los signos de connotación. Se trata de una ausencia de sentido llena de todos los sentidos, además es un mensaje suficiente, ya que tiene un sentido a nivel de la identificación de la escena representada. La imagen al estar despojada utópicamente de sus connotaciones se vuelve radicalmente objetiva. En el caso de la publicidad elegida la imagen objetiva que se puede encontrar es una canilla abierta y un chorro de agua que tiene la forma de una mano cerrando dicha canilla.

Mensaje Icónico Connotado: es un sistema norma, cuyos signos provienen de un código cultural donde el numero de lecturas de una misma imagen varía según los individuos, pero su variación de lecturas no es anárquica, depende de los diferentes saberes contenidos en la imagen, como el práctico, el cultural, etc. Y estos saberes pueden clasificarse constituyendo una tipología. La imagen en su connotación está constituida por una arquitectura de signos provenientes de léxicos ubicados en distintos niveles de profundidad. En el caso de la publicidad elegida las diferentes lecturas que se puede hacer son: principalmente la advertencia sobre una problemática que tiene que ver con la escases existente del agua, que representa una necesidad básica del ser humano, ya que sin agua no hay vida. Por otra parte el mensaje connotado que también se puede encontrar es la imprudencia de las personas con el cuidado del agua, desperdiciando muchas cantidades de agua, como en el ejemplo de la publicidad elegida, dejando canillas abiertas.


B) Recurso de connotación predominante.

El procedimiento utilizado en la publicidad elegida es el TRUCAJE, en este caso lo que produce la connotación es una modificación de lo real. El trucaje interviene dentro del mismo plano de denotación. Hace pasar por denotado un mensaje que es en realidad fuertemente connotado. En este caso el trucaje se observa en la forma que tiene el agua, que finge ser una mano que cierra la canilla.


Charles S. Peirce.


A) Representamen, objeto, interpretante.

Representamen: es algo que para alguien representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, es decir, crea en la mente de esta persona un signo equivalente, o tal vez, un sino aun más desarrollado. Es la representación de algo y se dirige a alguien en forma de estimulo, como lo que está “en lugar de otra cosa” para la formación de otro signo equivalente que será el interpretante. En este caso el representamen seria la imagen en sí, es decir, la imagen de la canilla abierta y el agua con forma de mano cerrando dicha canilla.

Objeto: es aquello a lo que alude el representamen, es la denotación formal del signo en relación con los otros componentes del mismo. En este caso del aviso publicitario elegido el objeto es: Cuidar el agua.

Interpretante: es lo que produce el representmen en la mente de la persona. Es la idea del representamen, es decir, es la captación del significado en relación con su significante. El interpretante seria entonces la repercusión de dicho signo en la mente, es decir, la modificación producida en el pensamiento por un signo. En el caso de la publicidad elegida es la concientización sobre el cuidado del agua.


B) Primeridad, segundidad, terceridad.

Para Peirce la realidad es una suma de fenómenos (todo aquello que se hace presente al espíritu) que se hace presente mediante las categorías (cristales a través de los cuales percibimos la realidad) de primeriadad, segundidad y terceridad.

Primeridad: compuesta por las cualidades de los fenómenos, es la categoría del ser, todo lo que es en su inmediatez, sin relación a nada. Los fenómenos se nos aparecen en primera instancia mediante la existencia de sus cualidades, en el caso del aviso publicitario elegido cualidades de transparencia y pureza.

Segundidad: es la categoría del hecho actual, aquí y ahora. Del hecho individual, implica la idea de fuerza y de reacción, es decir, consiste en una cosa que actúa sobre otra, es una relación diádica. En el caso del aviso en la concientización que genera el hecho de ver al agua misma con forma de mano cerrando la canilla.

Terceridad: es la categoría del pensamiento mediador, de la ley. Tiene un grado de generalización que es la posibilidad infinita de encarnarse en hábitos, esta categoría lleva la información a la mente, es decir, determina la idea y la corporiza. Es un pensamiento informante y es mediador entre la primeridad y la segundidad. En este caso es no desperdiciar el agua, ya que esta categoría es la normativa, la de la ley, en este caso lo que muestra el aviso publicitario es una carga normativa sobre el derroche de agua.


C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante.

El tipo de signo resultante de acuerdo al objeto reconocido (cuidar el agua) es el ICONO. El tipo de signo Icono esta determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia naturaleza interna. Es el signo que se relaciona con su objeto por razón de semejanza. En este caso es Icono porque al tomar como objeto Cuidar el Agua, lo que muestra la imagen es una mano formada por el chorro de agua que sale de la canilla, cerrando a la misma, es decir el hecho de cerrar la canilla, es hecho de cuidar el agua, interpretando así al signo icono ya que la imagen tiene relación de semejanza con el objeto.


Eliseo Verón.


Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta).

La campaña publicitaria llevada a cabo por Xchange como homenaje por el día mundial del agua es un discurso social compuesto por imagen y palabra que está presente en la sociedad y se descompone de diversas materias significantes presentadas en “paquetes” de materia sensible, generando así una manifestación material.
Este discurso forma parte de una red significante infinita, esto quiere decir que necesita la presencia de otros discursos para su producción. A su vez todo discurso se relaciona a partir de determinadas reglas con la gramática de producción por un lado y con la gramática de reconocimiento por el otro. Estas reglas expresan “operaciones de asignación de sentido en las materias significantes”, operaciones que se reconstituyen a partir de marcas presentes en la superficie de dicha materia. Estas marcas se concierten en huella cuando se establece la relación entre una propiedad significante y sus condiciones de producción o de reconocimiento. Las huellas son propiedad del discurso que se relaciona con los procesos de producción social del mismo. Algunas de las materias significantes investidas de sentido que se pueden encontrar en el “paquete textual” son: por un lado, que trata sobre un tema (cuidado del agua) que tomo mucha relevancia en los últimos años, ya que muchas otras empresas han realizado publicidades relacionadas con el mismo tema. A si mismo, al tratar de una pieza publicitaria donde trata de concientizar sobre la importancia del cuidado del agua una de las huellas que se puede encontrar del proceso de producción es imprudencia e inconsciencia a nivel mundial sobre el respectivo tema. Por otro lado, otra huella que se puede apreciar es el compromiso por parte de la empresa con el cuidado del agua.
Para poder representar en esta publicidad todas estas cuestiones, se necesita que el enunciador sea consiente sobre esta problemática, ya que la misma (la publicidad) está cargada de este sentido de imprudencia por parte de las personas.
Verón hace un análisis del vinculo que se crea entre el medio y el lector, a esto lo llama “contrato de lectura”. Entre el discurso del soporte (revista, diario, radio, tv, etc) por un lado y sus lectores por el otro, se establece un nexo, el de la lectura. En el caso de la publicidad elegida al tratarse de una pieza publicitaria grafica los soportes en que se la puede encontrar son: principalmente en revistas y diarios, pero también se la puede encontrar en la web.
En el funcionamiento de cualquier discurso se puede distinguir dos niveles, por un lado el nivel del enunciado (contenido) y por el otro el nivel de la enunciación (modalidades de decir el contenido). El enunciador se construye un “lugar” y “posiciona” de alguna manera al destinatario, estableciendo una relación entre estos dos lugares. En el anclaje que se presenta en esta publicidad “cuidemos el agua”, el enunciador se ubica como cómplice en la enunciación, ya que aconseja al destinatario, pero usa la palabra “cuidemos” incluyéndose así en dicha enunciación.

Discursos con los cuales se emparenta.

·      *  Concientización.
·      *  Uso inapropiado del agua.
·      *  Imprudencia.
·      *  Responsabilidad social empresarial.
·      *  El cuidado del agua.
·      * Compromiso con el medio ambiente.
·      *  Problemática del agua.
·      * Nivel ecológico.
·      * La salud.


Ubicación en la grilla.

La ubicación en la grilla seria en el 3.2, es decir, en la norma de los hechos ya que es un aviso publicitario fuertemente normativo sobre el hecho de desperdiciar agua.



Cualidades
 Hechos
Normas
Cualidades



Hechos


Xchange-“Cuidemos el agua”
Normas



1 comentario:

  1. Barthes. Confundís la intencionalidad del aviso con lo que es el mensaje icónico connotado.
    Peirce. Representamen y segundidad están mal.
    Signo, no es solo icono.
    Revisar terceridad.
    7(siete)

    ResponderEliminar