* A partir de un único aviso (no
trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores trabajados.
Todo debe estar justificado y correctamente escrito en cuanto ortografía
y sintaxis.
ROLAND
BARTHES
1). A- Los tres mensajes
Mensaje
lingüístico: se observa la frase “El azúcar te puede atacar en cualquier
momento”, esta frase funciona como anclaje. Por debajo de este texto, se
observa otra frase que reza “La diabetes
es silenciosa y traicionera. Hazte un chequeo a tiempo”.
Mensaje icónico
denotado: la imagen muestra a un joven boca abajo con los ojos cerrados, con un
caramelo del tipo paleta clavado en la espalda.
Mensaje icónico
connotado: se entiende que a ese joven lo mato la diabetes. Ese dulce no lo
“apuñalo”, sino que lo mato el hecho de padecer diabetes y no poder generar la
suficiente insulina para bajar los niveles de azúcar en sangre debido a esa
paleta que consumió. Buscando otras connotaciones puede decirse que ese tipo de
dulce está ligado a lo infantil, a los chicos, por ende, al ser usado como
puñal puede connotarse que fue un chico el que “mato” a este joven. El texto
funciona como anclaje, ya que no me permite hacer otras significaciones
respecto a la imagen, solo aquellas que sean referidas a la enfermedad
diabetes, por ende la connotación de lo infantil queda negada.
B- Recurso de connotación dominante: considero que el
recurso de connotación dominante es la del objeto, en la cual el sentido
connotado surge de los objetos fotografiados, la disposición en la escena, la combinación
de estos entre sí. Constituyen verdaderos elementos de significación, son ellos
los que nos inducen a la asociación de ideas. Si bien hay pose en la imagen, el
elemento a destacar es el dulce clavado en la espalda del joven, ya que ese
objeto es el que guía la lectura de los significados de la imagen.
CHARLES PEIRCE
A)
representamen, objeto, interpretante:
Representamen es
algo que para alguien representa o se refiere a algo en algún aspecto o
carácter, en este caso va a ser la
imagen publicitaria en si.
Objeto es
aquello a lo que alude el representamen, en este caso va a ser la diabetes como
enfermedad peligrosa o mortal.
Interpretante es
lo que produce el representamen en la mente de la persona, esa actividad
mental. Puede ser un signo equivalente o un signo más desarrollado. Es la idea
del representamen, en este caso va a ser la idea de control de la diabetes.
B) Primeridad, secundidad, terceridad:
Primeridad se
define como esa primera impresión que captamos de las cosas. Es la cualidad
tomada en sí misma y no como aplicada a un objeto, una abstracción percibida
por los sentidos. En este aviso publicitario la primeridad es: Muerte –
espontanea – inesperado.
Secundidad es la
cualidad encarnada que pone de manifiesto la existencia del hecho. En este caso el hecho del joven
imposibilitado de cualquier defensa, un dulce como puñal, en la espalda, claro
ejemplo de lo inesperado (relación diádica entre el hecho del joven
imposibilitado de cualquier defensa ante lo inesperado).
Terceridad: el
principio de la salud y el bienestar general (la relación tríadica entre el
principio de salud y el hecho de imposibilidad de defensa ante lo inesperado)
C) De acuerdo al objeto
reconocido en el punto A), tipo de signo resultante.
Icono: Es el signo que se relaciona con su
objeto por razones de semejanza, tiene alguna cualidad del objeto, guarda
cierta analogía con el objeto, existe una relación de razón entre el signo y la
cosa significada. En este caso el objeto es la diabetes como enfermedad
peligrosa o mortal, la relación que guarda con el icono es que esta enfermedad
se caracteriza por la incapacidad de bajar los niveles de azúcar, por eso es un
dulce el que mata al joven. Además de guardar relación de semejanza con un
hombre muerto.
ELISEO
VERON
2). Gramáticas.
Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se
emparenta. Ubicación en la grilla.
La pieza publicitaria de
“Fundación seguros Caracas” es un discurso social que funciona dentro de la sociedad produciendo sentidos y está compuesto tanto
por imágenes, palabras y textos que, si bien pueden ser distinguidos, se
presentan en ¨paquetes¨ de materia sensibles que tienen una manifestación
material.
En la red infinita de discursos, encontramos relaciones entre el discurso del soporte y sus lectores.
Este nexo se llamó contrato de lectura. Para analizar las relaciones entre el
soporte y lectores, tenemos que observar los mecanismos y en qué nivel de
funcionamiento del discurso de un determinado soporte se constituye el nexo.
Este anuncio tiene como soporte la tecnología, ya que es una foto, y se
encuentra dentro de un medio de comunicación masivo, ya que se realizó su
publicación en revistas y diarios, y ahora puede encontrarse en la web. Para
analizar semióticamente, hay que desentramar los contratos de lectura, donde se
da la relación o nexo entre enunciador y destinatario. Verón distingue dos
niveles: enunciado (contenido, lo que se dice) y enunciación (como se dice). En
este caso el aviso publicitario presenta anclaje textual y tiene dos
enunciados: el primero “El azúcar te puede atacar en cualquier momento”. En
este caso la enunciación interpela al
destinatario a través de una expresión en subjuntivo, es decir, aquello que
puede llegar a suceder, dejando en claro la imprevisibilidad. Se dirige al
destinatario de manera personal, si bien ese “te” es una generalización, acorta
la distancia entre el enunciador y el destinatario. Queda explícito a quien se
dirige.
El enunciador como consejero, advirtiendo.
En el segundo, se puede leer “Hazte un chequeo a tiempo”. El enunciador
cambia el modo verbal y lo que era subjuntivo pasa a ser imperativo. Si bien
sigue siendo personal, acortando distancia, la enunciación es más bien una
orden “Hazte”.
Para poder saber cuál es la noción del discurso de esta
pieza publicitaria, vamos a recurrir a un sistema de operaciones discursivas de
asignación de sentido, donde se establece una relación a partir de determinadas
reglas que corresponden a las gramáticas tanto de producción como de
reconocimiento. Estas reglas presentadas en ambas gramáticas expresan
operaciones de asignación de sentido de la materia significante, que son
reconstruidos a partir de marcas y huellas presentes en la superficie de la
misma. La publicidad elegida es un fragmento de la semiosis, en la cual el
sistema productivo ha dejado huellas, las cuales pueden ser identificadas como
propias del enunciador, o sea las condiciones de producción. Entre
ellas encontramos que el enunciador
tiene conocimiento de causa, ¿de qué otra manera puede uno saber que la
diabetes es silenciosa y traicionera? Al tratarse, también, de una publicidad
sobre el cuidado de la salud, nos encontramos con la huella de una sociedad
negligente a la cual hay que concientizar.
En cuanto a circulación, la publicidad fue realizada a fines del 2010 en
Venezuela. Ésta publicidad fue lanzada en medios gráficos, mientras que otras
piezas publicitarias de la misma campaña, vieron la luz a través de medios
audiovisuales e impresos. También alcanzaron la web para seguir
circulando.
Llegando finalmente al reconocimiento,
podemos decir que el receptor precisa de la apropiación de otros discursos, que
le permitan entender y asociar los sentidos, a partir de identificar y asociar
conocimientos previos. Es decir que para poder entender o dar sentido a este
aviso, el receptor debe conocer lo que es la muerte (o como se posiciona una
persona muerta). Tiene que conocer que la paleta es un dulce y por ende
contiende azúcar. Además si el receptor sabe o conoce lo que es la diabetes,
puede dar cuenta de la relación dulce- muerte sin siquiera leer el anclaje o
enunciado.
Discursos
relacionados: Este aviso se encuentra relacionado con otro discurso, el de la
traición, aquello que sucede sin esperarlo, ese “cuchillo” por la espalda.
Siguiendo la lectura de la imagen puede verse de fondo los muebles, lo que nos
da a entender que es una casa, lo cual se relaciona con otro discurso: el de la
inseguridad. Es decir aquello que puede ocurrirte en cualquier momento, en
cualquier lugar, ni siquiera tu casa es sinónimo de seguridad. El hecho de que
sea un hombre joven el que yace ahí se
relaciona con el discurso de la juventud despreocupada. Por último, el discurso
(más evidente quizás), de que no es necesario ser gordo para tener diabetes o
estar enfermo, ya que el joven que protagoniza la publicidad es delgado.
En cuanto a la grilla, este anuncio va a estar ubicado en
2.1, es decir, hecho de las cualidades. El hecho es la diabetes, que sea silenciosa y traicionera
nos indica las cualidades de la misma.
|
Cualidades
|
Hechos
|
Normas
|
Cualidades
|
|
2.1 hechos de las cualidades
|
|
Hechos
|
|
|
|
Normas
|
|
|
|
8 (ocho)
ResponderEliminar