Páginas

25 de septiembre de 2015

Parcial domiciliario de Evelyn Godoy


Alumna: Evelyn Godoy.
Temas: Visión semiológica y Visión semiótica de la comunicación visual.
Autores: Roland Barthes, Charles S. Peirce y Eliseo Verón.
Consigna: A partir de un único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores trabajados. Todo debe estar justificado y  correctamente escrito en cuanto ortografía y sintaxis.





1. ROLAND BARTHES


a). Los 3 mensajes.


Mensaje lingüístico: Es el mensaje que se encuentra escrito. El mismo, busca dirigir el mensaje icónico buscado para que así no se genere un signo que no corresponda.
Aquí, dicho mensaje está dado por la frase “Hear what you like” (“Escucha lo que te gusta”) y el nombre de la marca.


Mensaje icónico denotado: Es el mensaje icónico no codificado; está formado por los objetos fotografiados y para leerlo, solamente es necesario un saber relacionado con la percepción (competencias icnográficas).
En ésta publicidad, se pueden observar varios elementos: Por un lado, un adolescente vestido de una manera particular, en posición de miedo esbozando un grito y asustado, parado sobre una pared de ladrillos. Por otro, se puede observar a cuatros violinistas, que se encuentran frente de él en una posición determinada y vestidos con trajes y zapatos negros. A su vez, hay un claro predominio de luces tenues, tendientes a oscuras. Sin embargo, el foco de la atención está centrado en el chico, quien es enfocado por una luz muy blanca, donde también se observa parte de su sombra. Es importante destacar, que “ambas partes” dominan prácticamente la misma proporción en la escena.


Mensaje icónico connotado: La interpretación de dicho mensaje pone en funcionamiento ciertos conocimientos culturales y competencias que están vinculadas con el contexto del cual forma parte la imagen. El número de lecturas de una imagen, varía de un individuo a otro y por los indicios contenidos en la misma.
En la escena, dicho mensaje está relacionado con el miedo, el susto y muerte, ya que en la misma se muestra que se va a llevar a cabo un asesinato por parte de los músicos hacia el jóven (la victima). De esta manera, la imagen connota que ese género de música en particular (música clásica) terminará con la vida del chico, porque no es lo que él desea oír. Connotándose así que dicho canal tiene exactamente lo que los jóvenes o personas tal vez más adultas, quieran y les agrade escuchar y no otro tipo de música.
Dicho aviso, además, remite por sus similitudes en cuanto a la escena y a la utilización de las gamas de colores, al cuadro del reconocido pintor Francisco de Goya titulado “El 3 de Mayo en Madrid”. El mismo es una pintura realista que representa fielmente los fusilamientos ocurridos en aquella época. Sin embargo, en lo que respecta al aviso, la gráfica seleccionada busca captar la esencia de la pintura pero desde la perspectiva del humor.



Pintura “El 3 de Mayo en Madrid”



b). Recurso de connotación predominante.

El recurso predominante que se utiliza en dicho aviso publicitario es la pose. Sin embargo, la fotogenia también tiene preponderancia en la escena.  

Pose: Es una determinada postura del sujeto que guía la lectura  de la imagen.
En este caso, la postura de ambas partes, tanto la del adolescente como la de los músicos, es fundamental. Si ambos no estarían en las poses en las que se encuentran, seguramente no se podría descifrar o no se comprendería de manera correcta lo que el anuncio pretende mostrar.


Fotogenia: Consiste en el embellecimiento de la imagen por medio de la técnica. En la fotogenia el mensaje connotado está en la imagen misma (en general sublimada) por medio de técnicas de iluminación, de impresión y de revelado.
En dicha publicidad se utiliza muy bien el recurso de los colores. Se puede observar como una hay una luz blanca que está enfocada principalmente en el adolescente (la víctima) de manera que al ver la escena, la vista se centre en dicho sujeto. Por otra parte, hay una predominancia de colores oscuros (como es la vestimenta de los violinistas) mayormente en lo que respecta a las luces. Las mismas (en esos tonos) generan sensaciones y percepciones dramáticas muy puntuales. Lo que demuestra que si la misma pieza se hubiera realizado con otro tipo de iluminación y/o vestimenta de los actores, probablemente no generaría lo mismo que sí se produce con estos recursos aplicados de manera correcta.




2. CHARLES PEIRCE  


a). Representamen, objeto, interpretante.


Representamen: Un signo o representamen, es algo que para alguien representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter.
En este caso, sería la publicidad gráfica en sí, la imagen icónica del jóven y los violinistas.

Objeto: Es aquello a lo que alude el representamen. El signo que está en lugar de algo, no en todos los aspectos, sino sólo con referencia a una suerte de idea.
Aquí está dado por el miedo, el temor a morir.

Interpretante: Es lo que se  visualiza, se comprende e interpreta del signo, según los conocimientos previos del espectador.
En la publicidad, este se da por la idea de un posible asesinato o fusilamiento por parte de los hombres al joven.



b). Primeridad, segundidad, terceridad.

Primeridad: Es una concepción del ser en la indistinción de la totalidad; es vivida en una especie de instante intemporal. Corresponde al modo de aprehender las cualidades y las emociones.
En dicha escena, algunos rasgos de primeridad que se perciben son: El miedo,  el drama, el temor, la oscuridad y la angustia.

Segundidad: Es la categoría de lo real particular, del experimento, del hecho que se produce aquí y ahora, en un espacio y un tiempo determinados.
Aquí se observa como los hombres sostienen sus violines de forma tal que los mismos se asemejan a fusiles, que apuntan contra el adolescente que se encuentra contra la pared. Dando así por sentado (hecho) que los músicos cometerán un asesinato.

Terceridad: Esta se encuentra dada por la relación que se establece entre la primeridad y la segundidad y la interpretación que le da el sujeto. La terceridad es la categoría de la ley, de la regla. Pero una ley no se manifiesta sino a través de hechos que la ponen en práctica, es decir en segundidad; y esos mismos hechos materializan calidades, es decir primeridad.
De esta manera, es que se puede apreciar el mensaje de la empresa del canal de televisión de música “MTV”, donde además se presenta el slogan “Escucha lo que te gusta”. El mismo, puede interpretarse como una “ley”, ya que los individuos solo deben escuchar aquello que les agrade y no otra cosa. Este a su vez, es una norma o hecho que dicho canal, da por sentado.


c). De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante.

En el caso de dicho aviso publicitario el tipo de signo resultante es el ícono, ya que guarda una relación de semejanza con el objeto representado. En este caso, el adolescente y los músicos, tienen una relación de semejanza directa con lo que dichas personas son en la realidad.




3. ELISEO VERON


a). Gramáticas. Producción de sentido (Semiósis propuesta).

Eliseo Verón centra su análisis en los discursos sociales. Los  mismos son textos: es decir, conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas materias significantes (escritura e imagen; imagen y palabra; escritura, imagen y sonido; etc.), y abarcan una forma de abordarlos, que remite a aspectos extra-textuales.
Leer un texto, tomando en cuenta la noción de discurso, significa entenderlo "en relación con otros discursos”, describirlo como un sistema de operaciones discursivas, que "atraviesa" la clasificación de los niveles sintáctico,  semántico y pragmático.
El desarrollo de este proceso se pone de manifiesto a través de huellas que las condiciones de producción han dejado en el texto y marcas (si no se llega a establecer una relación entre la materia significante y las condiciones de reconocimiento).  En este caso las huellas, se dan en base al conocimiento previo que el espectador puede tener en reación a los gestos y la postura del jóven, relacionando esto intrínsicamente con el miedo o el pánico que produce dicha situación. A  esto se suma la  postura, la acción que realizan los músicos apuntándole al chico con sus “armas” (en este caso, violines) y el slogan que se encuentra en el idioma ingles.
Sin embargo, dichas huellas pueden no ser reconocidas por algunas personas lo que generaría entonces solo “marcas”.
La producción social de sentido remite a una visión integral del sistema productivo, el cual implica una articulación entre producción, circulación y consumo.
Las relaciones entre la gramática de producción  y la gramática de reconocimiento para un determinado discurso implican una serie de mecanismos que forman parte del sistema  productivo; y se dan dentro de lo que Verón llama "circulación". La gramática de reconocimiento está dada por la cadena de televisión MTV (la más grande de Latinoamérica)
que nació en la década de 1980 y en la de 1990 MTV Latinoamérica. Su programación está enfocada a generos musicales como el pop, rock y hip hop y su audiencia oscila principalmente entre los jóvenes y los adultos. Dicha cadena no solo está basada en el espacio televisivo, sino que también lo hace a través de Internet.
Así, es como las imágenes, los textos lingüísticos y  los sistemas de acciones que tienen como soporte al cuerpo, etc. son producciones de sentido bajo la forma discursiva. Como podemos observar, todas ellas se presentan en "paquetes" de materias sensibles; esto es, tienen una manifestación material. Un discurso es, entonces, "una configuración espacio-temporal de sentido". Esto significa que probablemente ésta escena que se refleja en la publicidad, no tiene el mismo sentido en estos últimos años, que si hubiera sido publicada muchísimo tiempo atrás, por varios motivos: el contexto histórico, socio-cultural y económico, el hecho de que los canales (específicamente) de música, son “relativamente” modernos y demás.
Los soportes de los medios de comunicación masiva, funcionan a partir del desarrollo de los procesos de producción, circulación y reconocimiento o consumo. Si nos ubicamos dentro de la red infinita de discursos, podemos encontrar relaciones entre los soportes (en este caso, la fotografía, plasmada luego en diversos medios, tanto gráficos como digitales) y sus “Iectores". Entre el discurso del soporte, por un lado; y sus lectores por el otro se establece, un nexo: el de la lectura. A este vínculo que se crea entre el medio y el "lector", es lo que vamos a llamar "contrato de lectura", distinguiendo dos niveles en el funcionamiento de cualquier discurso: el nivel del enunciado, y el nivel de la enunciación. Aquí, se establece un contrato objetivo donde el enunciador es aquel que habla la verdad para lo cual combina aserciones no modalizadas, no interroga a su destinatario, ni muestra su preferencia por la cuantificación, esto puede materializarse en el slogan “Hear what you like”.
A su vez, se llevará  a cabo una nueva producción de reconocimiento mediante la generación de ésta producción, que será producida a través del medio masivo de comunicación (Internet) y será reconocida por los docentes que lo lean.
Es por esto, que todo discurso es parte de una red significante infinita que necesita de la presencia de otros discursos para su producción y así también para su reconocimiento.



b). Discursos con los cuales se emparenta.

El aviso publicitario gráfico seleccionado se emparenta con diversos discursos, entre los cuales se encuentran:


  • Miedo. (Al ver esa escena se genera automáticamente esa sensación).
  • Muerte. (La pieza muestra claramente un posible crimen).
  • Tenebrosidad. (Es generada por la correcta utilización de los recursos, principalmente estéticos y de iluminación).
  • Artístico. (Se recurre a la utilización de un recurso extra: el esteticismo).
  • Música. (Los violinistas con sus instrumentos transmiten dicha idea).
  • Adolescentes. (Dado por la imagen del jóven).
  • Humor. (La vista de dicho aviso genera simpatía en el observador).
  • Canales de música. (Haciendo referencia a la marca a la que responde la publicidad).
  • Calle / Ciudad. (La pared sobre la que se apoya el chico y la calle).
  • Elegancia. (Generada por la vestimenta con la que se presentan los músicos).
  • Poder. (Esta sensación se observa ya que los hombres se muestran en una actitud de poder y autoridad por sobre el adolescente).


c). Ubicación en la grilla.

Aviso publicitario analizado, se encuentra en la grilla en 2.1 debido a que el slogan del mismo realza fuertemente el “hecho” de escuchar el género de música que uno desea y le agrada mediante diversos medios de comunicación, en este caso canal de música “MTV” y no otro (cualidad que lo destaca de la competencia).



1). Cualidades
2). Hechos
3). Normas

1).
Cualidades


2.1   MTV
“Hear what you like”.


2). Hechos




3). Normas








1 comentario:

  1. EL RECURSO de CONNOTACION ES CLARAMENTE ESTETICISMO.
    el resto muy bien 8(ocho)

    ResponderEliminar