Páginas

13 de octubre de 2015

Anexo VI "Brief"


Estructura del informe (Brief)
- Anexo VI  -



Universidad / Carrera / Materia: Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Publicidad. Comunicación Visual.
Cuatrimestre / Año: 2do Cuatrimestre, 2015.
Curso: Lunes 18 hs.                          
Titulo de la consigna: Campaña “Boquitas Sanas”.
Dirección del Blog: afourtunadas.blogspot.com.ar
Integrantes del grupo:

  • Brambilla, Elizabeth.              D.N.I: 38.067.154
  • Fleyta, Karen.                        D.N.I: 37.969.837
  • Godoy, Evelyn.                      D.N.I: 37.936.998


Índice / Contenidos:

1.     Presentación de la Organización.

2.     Cuerpo del informe:

·  Identificación del problema y propósito de la campaña.
·  Identificación del público objetivo.
·  Identificación de los objetivos de la campaña.

3.     Observaciones de la Cátedra.


1. Presentación de la organización sobre la cuál se desarrolló la consigna.

En la actualidad existe un gran porcentaje de niños con un bajo o  tal vez precario cuidado de su salud bucal. A raíz de este problema es que nació la Fundación “Boquitas Sanas”; que busca revertir dicha situación y prever problemas futuros. La misma pretende llegar a todo el país y concientizar sobre la salud bucal y la importancia de sus cuidados, intentando adentrarse no solo en los niños, sino también a los adultos para concientizarlos sobre la relevancia de este tema para que luego, éstos se lo transmitan a los infantes reforzando así el objetivo.
De esta manera, se busca no sólo brindarles ayuda y herramientas cuando el infante ya se encuentre con problemas bucales, sino también inculcarles el hábito de la limpieza bucal para que los puedan implementar en sus vidas diarias.
La fundación tiene la característica, a diferencia de las demás que tratan la salud en general, de centrarse sólo en la salud bucal procurando así una mayor eficacia en los resultados buscados.


2. Cuerpo del Informe.


Identificación del problema y propósito de la campaña.

Como ya se mencionó anteriormente, en la población nacional hay un porcentaje relativamente alto de niños que poseen diversos problemas en su salud bucal. Generalmente, éstos no son tratados a tiempo o de manera correcta y se arrastran hasta la adultez. Por eso, el propósito que persigue la Fundación es llegar a la mayor cantidad de público posible, brindándoles la información necesaria para obtener un cuidado bucal eficiente, a través de una campaña que sea visualmente atractiva tanto para los pequeños, como también para los adultos que serán los responsables de incentivar esos cuidados.

Identificación del público objetivo.

La institución no busca adentrarse en un estrato social especifico, pero entiende que el porcentaje de niños con problemas bucales es mayor en los sectores más carenciados del país, por eso se pretende hacer un mayor hincapié en dichos sectores que son clase media baja y clase baja, debido a que esos estratos sociales tienen un menor acceso a una salud bucal adecuada.


Identificación de los objetivos de la campaña.

Objetivo de desarrollo

El objetivo es poder disminuir de forma notoria el porcentaje de niños con enfermedades bucales en el territorio de la República Argentina.

Objetivos específicos

Se pensó una serie de actividades para incentivar el cuidado de la salud bucal, algunas de ellas son: Promover las visitas al dentista regularmente, coordinar charlas educativas en escuelas primarias acerca de los cuidados dentales, coordinar una colecta de elementos para la higiene bucal y asistir a comedores infantiles haciendo entrega a los niños de los elementos recolectados previamente para la higiene bucal.


3. Observaciones de la Cátedra.
QUIPO
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
Dirección del blog
http://www.afourtunadas.blogspot.com.ar
Apellido y Nombre
DNI
Observaciones (Reservado para la Cátedra)
Brambilla, Elizabeth.
38.067.154

Fleyta, Karen.
37.969.837

Godoy, Evelyn.
37.936.998


11 de octubre de 2015

T.P Nº 7 "Recursos técnicos y expresivos"





Anexo V "Id. de los objetivos de la campaña"


IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
Dirección del blog
http://afourtunadas.blogspot.com.ar/


IDENTIFICACIÓN DE LOS  OBJETIVOS
Objetivo de desarrollo
El fin último a alcanzar es la disminución notoria del porcentaje de niños con enfermedades bucales en el territorio de la República Argentina.
Objetivos específicos

Para alcanzar los objetivos inmediatos se pensó:

- Promover la visita al dentista regularmente.
- Coordinar charlas educativas en escuelas primarias acerca de los cuidados dentales.
- Coordinar una colecta de elementos para higiene bucal.
- Asistir a comedores infantiles, haciendo entrega a los niños de elementos  recolectados previamente.




4 de octubre de 2015

Anexo IV "Id. del público objetivo"



IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
Dirección del blog
http://afourtunadas.blogspot.com.ar/


IDENTIFICACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO

Público Objetivo



Identificar y justificar el tipo de criterio seleccionado

Si bien, la Fundación busca no sólo adentrarse en un estrato social en especifico, la misma quiere hacer mayor hincapié en aquellos sectores sociales más cadenciados o con menores accesos a una salud adecuada. Estos son los sectores de clase media-baja y clase baja, debido a que en dichos estratos sociales hay un importante porcentaje de niños con problemas bucales.


T.P Nº 6 "Retórica de la imagen"


1. Buscar ejemplos de aplicaciones retóricas (por lo menos 2 por operación).




ADJUNCION

Repetición 




Comparación



Acumulación



Antítesis 





SUPRESION 

Elipsis 



Interpenetración






SUSTITUCION 

Hipérbole 



Litote



Alusión 



Metáfora 



Metominia 






INTERCAMBIO 

Transposición



Anacoluto 




Antilogía 







2. Componer una imagen utilizando alguna figura retórica, relacionándose con el siguiente tema: Relaciones humanas / Sentimientos.
Describir cual fue la intencionalidad retórica.






La intencionalidad utilizada en dicha imagen es el Litote
En la misma, puede observarse como una mujer se muestra preocupada al no saber que ponerse ya que piensa que no tiene ropa; pero en la realidad  se muestra un amplio closet con múltiples prendas de vestir.  


28 de septiembre de 2015

Diseño del afiche



Afiche de la FundaciónBoquitas Sanas





Anexo III "Id. del problema y los propósitos"



IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
Dirección del blog
http://afourtunadas.blogspot.com.ar/

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Problema



En la población nacional, hay un porcentaje relativamente alto de niños que poseen diversos problemas en su salud bucal. Los mismos, muchas veces, no son tratados a tiempo o de manera correcta y se arrastran hasta la adultez.



IDENTIFICACIÓN DEL PROPÓSITO DE LA CAMPAÑA
Propósito



Llegar a la mayor cantidad de público posible (diferentes estratos sociales), brindándoles la información necesaria para obtener un cuidado bucal eficiente en los niños.
Dicho  propósito será llevado a cabo, mediante una campaña que sea visualmente atractiva tanto para los adultos que serán los responsables de incentivar esos cuidados, como para los infantes.
De esta manera, la fundación busca  no solamente brindar ayuda y herramientas cuando el chico ya  tenga    problemas bucales, sino que además crear hábitos en aquellos que todavía no los tienen, para así evitar problemas futuros. 


T.P Nº 5 "Sintaxis visual"

1. Realizar tres (3) composiciones aplicando: Repetición, alternación y alteración,  utilizando letras o formas geométricas en blanco y negro. 


 Repetición




Alternación 




Alteración




2. Realizar dos composiciones aplicando simetría axial y simetría radial.  

Simetria axial 





Simetria radial 






Realizar una composición de la siguiente base estructural. 

3. Realizar una composición ultilizando diversas relaciones de figura fondo.



 Figura compleja fondo simple






Figura fondo ambigua






Figura simple fondo complejo







4. Análisis de estructuras de composición de diversos avisos. Marcar las líneas y direcciones principales. 










5. Buscar ejemplos de series de avisos (Por lo menos tres piezas en cada serie).



Series de avisos de "Beldent"













Series de avisos de "Sprite"















25 de septiembre de 2015

Parcial domiciliario de Karen Fleyta


* A partir de un único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores trabajados. Todo debe estar justificado y  correctamente escrito en cuanto ortografía y sintaxis.




ROLAND BARTHES

1). A- Los tres mensajes

Mensaje lingüístico: se observa la frase “El azúcar te puede atacar en cualquier momento”, esta frase funciona como anclaje. Por debajo de este texto, se observa otra frase que reza  “La diabetes es silenciosa y traicionera. Hazte un chequeo a tiempo”.

Mensaje icónico denotado: la imagen muestra a un joven boca abajo con los ojos cerrados, con un caramelo del tipo paleta clavado en la espalda.

Mensaje icónico connotado: se entiende que a ese joven lo mato la diabetes. Ese dulce no lo “apuñalo”, sino que lo mato el hecho de padecer diabetes y no poder generar la suficiente insulina para bajar los niveles de azúcar en sangre debido a esa paleta que consumió. Buscando otras connotaciones puede decirse que ese tipo de dulce está ligado a lo infantil, a los chicos, por ende, al ser usado como puñal puede connotarse que fue un chico el que “mato” a este joven. El texto funciona como anclaje, ya que no me permite hacer otras significaciones respecto a la imagen, solo aquellas que sean referidas a la enfermedad diabetes, por ende la connotación de lo infantil queda negada.

B- Recurso  de connotación dominante: considero que el recurso de connotación dominante es la del objeto, en la cual el sentido connotado surge de los objetos fotografiados, la disposición en la escena, la combinación de estos entre sí. Constituyen verdaderos elementos de significación, son ellos los que nos inducen a la asociación de ideas. Si bien hay pose en la imagen, el elemento a destacar es el dulce clavado en la espalda del joven, ya que ese objeto es el que guía la lectura de los significados de la imagen.


CHARLES PEIRCE

A) representamen, objeto, interpretante:

Representamen es algo que para alguien representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter, en este caso  va a ser la imagen publicitaria en si.

Objeto es aquello a lo que alude el representamen, en este caso va a ser la diabetes como enfermedad peligrosa o mortal.

Interpretante es lo que produce el representamen en la mente de la persona, esa actividad mental. Puede ser un signo equivalente o un signo más desarrollado. Es la idea del representamen, en este caso va a ser la idea de control de la diabetes.


B) Primeridad, secundidad, terceridad:

Primeridad se define como esa primera impresión que captamos de las cosas. Es la cualidad tomada en sí misma y no como aplicada a un objeto, una abstracción percibida por los sentidos. En este aviso publicitario la primeridad es: Muerte – espontanea – inesperado.

Secundidad es la cualidad encarnada que pone de manifiesto la existencia del hecho.  En este caso el hecho del joven imposibilitado de cualquier defensa, un dulce como puñal, en la espalda, claro ejemplo de lo inesperado (relación diádica entre el hecho del joven imposibilitado de cualquier defensa ante lo inesperado).

Terceridad: el principio de la salud y el bienestar general (la relación tríadica entre el principio de salud y el hecho de imposibilidad de defensa ante lo inesperado)


C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante.

Icono: Es el signo que se relaciona con su objeto por razones de semejanza, tiene alguna cualidad del objeto, guarda cierta analogía con el objeto, existe una relación de razón entre el signo y la cosa significada. En este caso el objeto es la diabetes como enfermedad peligrosa o mortal, la relación que guarda con el icono es que esta enfermedad se caracteriza por la incapacidad de bajar los niveles de azúcar, por eso es un dulce el que mata al joven. Además de guardar relación de semejanza con un hombre muerto.



ELISEO VERON

2). Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla.


La pieza publicitaria de “Fundación seguros Caracas” es un discurso social que funciona dentro de la sociedad  produciendo sentidos y está compuesto tanto por imágenes, palabras y textos que, si bien pueden ser distinguidos, se presentan en ¨paquetes¨ de materia sensibles que tienen una manifestación material.
En la red infinita de discursos, encontramos relaciones  entre el discurso del soporte y sus lectores. Este nexo se llamó contrato de lectura. Para analizar las relaciones entre el soporte y lectores, tenemos que observar los mecanismos y en qué nivel de funcionamiento del discurso de un determinado soporte se constituye el nexo. Este anuncio tiene como soporte la tecnología, ya que es una foto, y se encuentra dentro de un medio de comunicación masivo, ya que se realizó su publicación en revistas y diarios, y ahora puede encontrarse en la web. Para analizar semióticamente, hay que desentramar los contratos de lectura, donde se da la relación o nexo entre enunciador y destinatario. Verón distingue dos niveles: enunciado (contenido, lo que se dice) y enunciación (como se dice). En este caso el aviso publicitario presenta anclaje textual y tiene dos enunciados: el primero “El azúcar te puede atacar en cualquier momento”. En este caso la enunciación interpela  al destinatario a través de una expresión en subjuntivo, es decir, aquello que puede llegar a suceder, dejando en claro la imprevisibilidad. Se dirige al destinatario de manera personal, si bien ese “te” es una generalización, acorta la distancia entre el enunciador y el destinatario. Queda explícito a quien se dirige.
El enunciador como consejero, advirtiendo. 
En el segundo, se puede leer “Hazte un chequeo a tiempo”. El enunciador cambia el modo verbal y lo que era subjuntivo pasa a ser imperativo. Si bien sigue siendo personal, acortando distancia, la enunciación es más bien una orden “Hazte”.
Para poder saber cuál es la noción del discurso de esta pieza publicitaria, vamos a recurrir a un sistema de operaciones discursivas de asignación de sentido, donde se establece una relación a partir de determinadas reglas que corresponden a las gramáticas tanto de producción como de reconocimiento. Estas reglas presentadas en ambas gramáticas expresan operaciones de asignación de sentido de la materia significante, que son reconstruidos a partir de marcas y huellas presentes en la superficie de la misma. La publicidad elegida es un fragmento de la semiosis, en la cual el sistema productivo ha dejado huellas, las cuales pueden ser identificadas como propias del enunciador, o sea las condiciones de producción. Entre ellas encontramos  que el enunciador tiene conocimiento de causa, ¿de qué otra manera puede uno saber que la diabetes es silenciosa y traicionera? Al tratarse, también, de una publicidad sobre el cuidado de la salud, nos encontramos con la huella de una sociedad negligente a la cual hay que concientizar.                                                                                                                        
En cuanto a circulación, la publicidad fue realizada a fines del 2010 en Venezuela. Ésta publicidad fue lanzada en medios gráficos, mientras que otras piezas publicitarias de la misma campaña, vieron la luz a través de medios audiovisuales e impresos. También alcanzaron la web para seguir circulando.    
                                                                                                                               
Llegando finalmente al reconocimiento, podemos decir que el receptor precisa de la apropiación de otros discursos, que le permitan entender y asociar los sentidos, a partir de identificar y asociar conocimientos previos. Es decir que para poder entender o dar sentido a este aviso, el receptor debe conocer lo que es la muerte (o como se posiciona una persona muerta). Tiene que conocer que la paleta es un dulce y por ende contiende azúcar. Además si el receptor sabe o conoce lo que es la diabetes, puede dar cuenta de la relación dulce- muerte sin siquiera leer el anclaje o enunciado. 


Discursos relacionados: Este aviso se encuentra relacionado con otro discurso, el de la traición, aquello que sucede sin esperarlo, ese “cuchillo” por la espalda. Siguiendo la lectura de la imagen puede verse de fondo los muebles, lo que nos da a entender que es una casa, lo cual se relaciona con otro discurso: el de la inseguridad. Es decir aquello que puede ocurrirte en cualquier momento, en cualquier lugar, ni siquiera tu casa es sinónimo de seguridad. El hecho de que sea un hombre joven el  que yace ahí se relaciona con el discurso de la juventud despreocupada. Por último, el discurso (más evidente quizás), de que no es necesario ser gordo para tener diabetes o estar enfermo, ya que el joven que protagoniza la publicidad es delgado.


En cuanto a la grilla, este anuncio va a estar ubicado en 2.1, es decir, hecho de las cualidades. El hecho es  la diabetes, que sea silenciosa y traicionera nos indica las cualidades de la misma.


Cualidades
Hechos
Normas
Cualidades

2.1 hechos de las cualidades

Hechos



Normas